Invitación edición especial Ethnoscientia: Miradas femeninas en la Etnobiología
- SBEE
- 13 de nov. de 2019
- 3 min de leitura
Editoras: Rebeca Mascarenhas Fonseca Barreto, Taline Cristina da Silva
Autoras invitadas: Natalia Hanazaki, Patrícia Muniz de Medeiros e Viviane Stern Fonseca-
Kruel.
Las dificultades que enfrentan las mujeres en el mundo académico, en sus carreras como científicas, en la gestión de los recursos naturales o en la salvaguarda del conocimiento sobre la biodiversidad se expresan por prejuicios de género en la investigación etnobiológica y en diferentes áreas del conocimiento, considerando la persistencia histórica de una lógica que privilegia a los hombres en diversas actividades. Con el fin de generar debates sobre este tema y con el objetivo central de valorar el trabajo de las mujeres en etnobiología y salvaguardar el conocimiento tradicional en América Latina, la revista Ethnoscientia publicará un número especial titulado: “Miradas femeninas en la Etnobiología”. En esta edición especial pretendemos contemplar trabajos que aborden la historia de la participación femenina en la investigación etnobiológica y sus respectivas contribuciones, trabajos sobre sesgos de género en relación con el conocimiento y uso de los recursos naturales, así como trabajos que reflejen las dificultades y / o potencialidades femeninas en etnobiología tanto para mujeres investigadoras como para mujeres investigadas. Se aceptarán para evaluación y publicación los trabajos cuyos primeros y últimos autores sean mujeres. Si la autora es una mujer trans, el manuscrito puede ser presentado y publicado con el nombre social de las autoras. Si la autora trans no utiliza el nombre social, debe colocarse en la carta de presentación para no confundirlo con un autor masculino. Los trabajos se pueden enviar en diferentes formatos, de acuerdo con las secciones indicadas en la revista como: artículos de investigación, artículos de revisión, cartas, comunicaciones breves, entrevistas, entre otros.
El cronograma de llamadas propuesto para este número especial es:
(a) Propuestas de título provisional y resumen de 200 palabras como máximo para el 15 de enero de 2020;
(b) Selección de propuestas presentadas antes del 31 de enero de 2020;
(c) Textos completos enviados antes del 31 de mayo de 2020 (a través de la plataforma en línea de la revista, disponible en <http://www.ethnoscientia.com/>;
(d) Publicación programada para octubre de 2020, que se lanzará durante el XVII Congreso Brasileño de Etnobiología y Etnoecología.
Las propuestas de título provisional deben enviar al e-mail de Rebeca Barreto rebeca.mfbarreto@univasf.edu.br con el asunto del correo electrónico “Edição Especial Ethnoscientia Olhares Femininos + título provisional corto”. El archivo del resumen debera ser en formato Word, fuente Arial 12, espacio entre líneas 1.5 y texto fluido en un párrafo como máximo de 200 palabras.
Las propuestas seleccionadas para este número especial se deben enviar al proceso editorial siguiendo el flujo normal de Ethnoscientia <http://www.ethnoscientia.com/> y se enviarán al proceso estándar de revisión por pares. Cuando envíe manuscritos, indique en su carta de presentación su intención de publicar el manuscrito en este número especial.
Si necesita información adicional, póngase en contacto con Rebeca Barreto (rebeca.mfbarreto@univasf.edu.br) o comuníquese directamente con la revista en contato@ethnoscientia.com.
Los manuscritos se publicarán tan pronto como se acepten en modo de impresión anticipada y se incluirán en la edición especial en el momento apropiado.
La revista Ethnoscientia es una publicación de la Sociedad Brasileña de Etnobiología e Etnoecología (SBEE). Su creación fue determinada durante la reunión ordinaria realizada en el XI Simposio Nacional de Etnobiología e Etnoecología en Monte Claros, Minas Gerais, en noviembre de 2014. La creación de la revista siempre había sido discutida dentro de la sociedad que, si acerca de sus 20 años (1997-2016), decidió que era el momento de avanzar en esta propuesta.
La Ethnoscientia defiende una ciencia inclusiva y democrática estimulando la divulgación de trabajos en las diferentes áreas de las etnociencias y la interacción entre diversos grupos de personas, buscando valorizar las relaciones entre las diferentes poblaciones y el medio-ambiente.
Hacen parte de su Consejo editorial investigadoras y investigadores reconocidos de las diferentes áreas de las etnociencias y de todo el territorio nacional.
Esperamos tener noticias suyas y esperamos que usted, sus colaboradoras y estudiantes contribuyan a este número especial de Ethnoscientia.
Rebeca Barreto & Taline Cristina da Silva
Editoras de la edición especial: Miradas femeninas en etnobiología
Comments